viernes, 18 de septiembre de 2009

Bailar con los ojos

Cuando se dice la frase "no bailo pero ni con los ojos", es porque no se está tomando en cuenta que existe una danza en la que sí se baila con los ojos: la danza hindú odissi.

En mi primera clase de danza hindú odissi, me sorprendí como la profesora, Andrea Vargas, nos ponía a practicar movimientos con los ojos, mirando de un lado al otro, con coquetería. Luego se fue complicando cuando había que combinarlo con movimiento de escápulas, pose de cadera, brazos en la cintura y golpes con los pies: requiere concentración. Pero como todo en esta Vida, es cuestión de práctica. En fin, me parece que es una danza bellísima, femenina, sensual... y me encanta que cada pose tenga un significado, para contar una historia. Y para esta amante de las letras, no hay mejor combinación. Es un buen complemento para el belly dance, pero, aunque se tenga la soltura que da esta danza, no es nada fácil, pero sí un muy buen reto.


Andrea Vargas, instructora de Danza Hindú


Aquí una breve reseña:

Las danzas clásicas de la India evolucionaron como una expresión espiritual de devoción al ser superior. La danza Odissi forma parte de la danza antigua clásica de la India, conocida por su gracia y sensualidad. Combina el relato de una historia y danza pura con movimientos líricos, con complejo cruce de piernas y poses esculturales. Una presentación de danza Odissi es una poesía visual.


Se originó en los templos del estado de Orissa en el oriente de la India, que fueron grandes centros de arte, cultura y aprendizaje. La danza representaba un modo de rezar con bailarines y músicos dedicados al Dios Jagannath, la deidad que presidía.


La forma actual de la danza Odissi es una extensión de esta antigua tradición. La quinta esencia de la Odissi como un estilo de danza recae en su calidad escultórica. Tiene dos grandes divisiones: Nritta, la danza pura sin contenido literario y Nritya-la danza de expresión en la cual la poesía y el movimiento del cuerpo se fusionan para crear un tema visual a través de movimientos de las manos y expresiones faciales simbólicas. El cuadro en el cual se representa la deidad masculina del universo, el tribhanga (postura con tres giros), el concepto de inclinación de la iconografía hindu, se utiliza totalmente este estilo de danza. Las inclinaciones del cuello, cintura y rodillas reflejan gracia y encanto especial.


Ninguna presentación de Odissi es completa sin el relato de la historia de amor entre Radha y Krishna, los amantes eternos de la mitología india, descrita tan líricamente por el poeta Jayadeva en el siglo doce en sus poema clásico en sánscrito-Gita Govindam.


Fuente: www.rutadeseda.org

viernes, 4 de septiembre de 2009

SOUL PARA EL ALMA

Imaginá la Luna Llena, luz de velas, el sonido del Soul y una bailarina de Belly Dance... Hoy Viernes 04 de setiembre 9 p.m.

Photobucket

Esta noche bailo junto a Sasha Campbell. Además, Rodrigo Guido me acompañará con su flauta traversa. ¡Los esperamos!

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿Qué música elegir para Tribal Fusión?

Ayer recibía una clase de Tribal Fusión con mi compañera de HILAL BELLY DANCERS, Isabel Garnier, en la Academia Ámar. He de decir que me encanta la música que elige para dar sus clases. Desde Michael Jackson hasta And all that jazz, tema principal del soundtrack de la película Chicago, que por cierto está entre mis favoritas.

Isa nos contaba que el estilo Tribal Fusión, permite la posibilidad de utilizar cualquier género musical. Bueno, casi... Una de las alumnas preguntó: -¿hasta reguetón? Isa se dio la vuelta y nos contó que el Tribal Fusión surgió a partir del ATS o Tribal Clásico, de la mano de las feministas de la época, que preferían cubrirse para no ser tratadas como objetos sexuales y por supuesto, respetadas como mujeres y bailarinas. Con el tiempo el Tribal fue tomando distintos caminos hasta surgir otros géneros como el Tribal Fusión que hoy conocemos. El punto es que, si le prestamos atención a las letras de las canciones del reguetón, la mayoría tratan a la mujer como un objeto sexual, incluso como un pedazo de carne. Así es que contradice el sentido original de esta danza. Si tenemos oportunidad de exaltar nuestra feminidad, ¿por qué degradarla? ¿Qué opinan?

sábado, 27 de junio de 2009

Esencia

Bárbara y Jean Pierre, by ANNY LEIVA

Un tango,
es una risa burlona,
el fondo de una botella de lágrimas contenidas,
el recuerdo de una última vez,
un beso con sabor a sangre,
el perfume del despecho,
la dulzura de lo amargo,
un "te quiero" a media voz...


Por Cristibel Leandro.


L@S INVITAMOS A NUESTRO PRÓXIMO ESPECTACULO: ESENCIA, un extracto del Tango, la absurda fragancia del Tribal Cabaret y el perfume del Belly Dance. DOMINGO 19 DE JULIO, TEATRO MELICO SALAZAR, 5:00 P.M., FAR 2009.


Más info, aquí.

Mujer,
somos la unión de la pasión
que le entregamos al alma,
expresamos el ser con nuestra danza,
nuestra propia esencia.

Por Diane Rothschild.


Esencia, by ANNY LEIVA

martes, 2 de junio de 2009

¿Cómo precisar el origen de la danza del vientre?

Dans du Ventre

"Tradition is not static. Every generation draws from the past. Evolving from the salon and street performer, to the night club, and concert hall,...the Oriental dance will endure... I don't object to anything as long as it is entertaining."
Jamila Salimpour

Es difícil precisar los orígenes de la danza del vientre por tratarse de una tradición que pasó entre generaciones de mujeres de manera oral y física, sin récords o cánones escritos.



Es claro, sin embargo, que ésta surge en un contexto donde el rol de la mujer era predominante. Se trataba de sociedades matriarcales que dependían en gran medida de los ciclos de la naturaleza para alimentarse, íntimamente relacionados con el ciclo mismo de la mujer, dando lugar a asociaciones entre la fertilidad de la tierra y la fertilidad de la mujer que desembocan en cultos a la Madre Tierra, la Diosa Madre.

Vastos ejemplares de estatuillas a la fertilidad o ¨venus¨ se han hallado, que muestran indicios de dichos cultos en la antigüedad. Se trata de pequeños figurines que resaltan la amplitud de las curvas de la anatomía femenina, a partir de cuyas formas es fácil comprender esta veneración hacia la mujer y sus curvas, ondulaciones y movimientos. Basta ver la cadencia de una mujer al caminar, su contoneo, para entender el origen de la danza como una exaltación de la misma.

Al transformar este esquema a uno de sociedades patriarcales la exaltación de la mujer fue siendo socavada, al representar una contradicción con el mandato masculino y una clara amenaza a éste. Pasó así la danza de ser parte del culto a la mujer a tener un papel desprestigiado. Según cuenta Rina Orellana, bailarina principal de Fat Chance Belly Dance entre 1988 y 1998, la danza como pasatiempo social en Egipto era aceptable como entretenimiento sólo entre mujeres, mientras que la danza como profesión quedó relegada a ¨gitanas, minorías y miembros más pobres de la sociedad¨ las cuales vivían de la danza a pesar de ser mal vistas por las clases más altas de la sociedad por su espíritu libertino, salvaje y subversivo.

En parte gracias a la naturaleza nomádica de estas mujeres las danzas folklóricas de diversas regiones como Syria, Líbano, Israel, Jordania, Turquía, Grecia, y Egipto, entre otras, se fueron alimentando unas de otras, resultando en la evolución y variedad de diversos estilos. Entre las características comunes de estas danzas encontramos un patrón ondulatorio o curvo de movimientos de torso y cadera, así como movimientos basados en aislamientos de determinada parte del cuerpo posteriormente articulados entre sí, que incluso hoy caracterizan la conocida danza del vientre.

Durante los siglos 17 y 18 surge en occidente la corriente artística conocida como Orientalismo. Con la colonización se abre para los artistas la posibilidad de crear imágenes místicas y exóticas, basadas en el imaginario de estas nuevas tierras. El Orientalismo lleva a Occidente no la realidad del Oriente si no la traducción mitificada del mismo. El Arte no imita a la vida, si no que la transforma y la vende como extraordinaria.




Como parte de este movimiento se explica el contacto de estas mismas bailarinas con la cultura occidental, la cual en medio de su fascinación con lo exótico las recibe con brazos abiertos y expectativas crecientes. Los franceses denominan sus movimientos como danseduventre, danza del vientre, por motivos evidentes, ya en 1851 durante la Exhibición del Palacio de Cristal en Londres se introducen bailarinas Orientales a la misma reina Victoria de Inglaterra.

Como es de esperarse el ¨Nuevo Mundo¨ rápidamente adopta y transforma a las mujeres y su danza, adaptando la misma a la sed de entretenimiento del público occidental y sus expectativas. Una vez más, la danza evoluciona, así como su vestuario, indumentaria y connotaciones.

Así por ejemplo, es a partir de elaboraciones occidentales como la obra Salomé de Oscar Wilde que se introduce el velo a la danza oriental, elemento hoy ampliamente utilizado por las bailarinas del género con gran maestría.

Durante todo el siglo 19 se convierten estas bailarinas en parte del imaginario Oriental que se vendía en Europa y Norte America.



Las mismas gitanas halladas a raíz de la búsqueda orientalista dieron lugar a la introducción de la danza del vientre en Estados Unidos, durante la Feria Mundial de Chicago de 1893, cuando el empresario Sol Bloom acuñó el termino danza del vientre para referirse a la danza de las bailarinas gitanas Ghawazee de Egypty y Ouled Nail de Algeria.

El impacto de estas bailarinas fue tal que su danza llego a conocerse como ¨el baile que sacudió a Chicago¨, sin embargo las réplicas de este incidente derivaron en la absorción de la danza oriental por parte del estilo burlesque en boga en Hollywood.

Mientras en Estados Unidos esta danza se desfiguraba para fusionarse con bailes de cabaret, en Egipto las mismas bailarinas atraídas hacia el brillo y el glamour que les ofrecía el estilo estadounidense fueron adoptando nuevas costumbres como propias.
Lo que hoy conocemos como estilo ¨Cabaret¨ se desarrolló a partir de esta fusión ete-oeste en los clubs de Beirut, Algeria y el Cairo, para satisfacer tanto las demandas de la audiencia colonial como de las mismas bailarinas. Incluso el vestuario hoy tan fuertemente asociado a la tradición de danza oriental se tomó de los ideales de belleza y sensualidad estadounidense de inicio de siglo veinte, las asociaciones entre la danza, el brillo y la sensualidad nacen no de su origen étnico sino de las tendencias de cine estadounidense donde el atractivo de la mujer se asociaba con una sensualidad oscura de mujer-vampiro, acentuando así el tabú alrededor de las mujeres que bailaban.

Se genera desde entonces una línea borrosa entre lo auténtico y lo ajeno, entre el origen étnico y la formulación hollywoodense a partir de la cual nace lo que hoy conocemos como Belly Dance.



La danza evoluciona de muchas formas, cambia al alimentarse de diversas culturas, cambia al cambiar de contexto, cambia al pasar de lo ritual a lo folklórico, de lo folklórico a lo mercadeable, del templo al harem, a la calle, al cabaret, al restaurante… al teatro. Muta, crece, cambia, pero persiste en el siempre la maravilla del movimiento, la exploración del cuerpo y la necesidad de usarlo para hablar, de expandir sus limites para encontrar nuevas formas de ser, siendo siempre sobretodo, mujer.



Resumen: Isabel Garnier, Bailarina costarricense de belly dance.


Fuentes: Cook, Wendy, History of Belly Dancing
October, 2007.

Orellana Rall,Rina A. History of American Tribal Style Bellydance San Francisco State University, 1997

viernes, 1 de mayo de 2009

jueves, 23 de abril de 2009

AMERICAN TRIBAL STYLE

Origen del Estilo Tribal Americano ó American Tribal Style (ATS)


Jamila Salimpour

La Danza del Vientre Estilo Tribal abarca varios estilos, entre los que destaca el American Tribal Style (ATS). Se creó en San Francisco, California, desarrollada por Jamila Salimpour, Masha Archer y Carolena Nericcio. A Jamila se le acredita la categoría general de "Tribal Style". En los años 60´s, Jamila, directora de la compañía de danza Bal-Anat, se inspiró en las danzas e indumentaria étnica de comunidades del Medio Oriente, Norte de África y el Mediterráneo y creó su propia versión de la danza del vientre. Tomando lo que observaba de los bailarines de Marruecos, Argelia, Turquía, Egipto, Siria y Líbano que bailaban en Estados Unidos, comenzó a catalogar los movimientos de la danza oriental. Jamila creó un vocabulario básico que todavía sigue siendo la base del repertorio del estilo tribal. También es responsable de la fusión de estos bailes tradicionales con el estilo cabaret.


Masha Archer

Masha Archer, alumna de Jamila, también hizo aportes importantes en este estilo. Su idea de unidad entre las bailarinas convirtió al grupo en protagonista. Otro aporte fue la inclusión en el vestuario de los turbantes, tatuajes, y el estilo de joyería y complementos que son desde entonces característicos del estilo.[2] Masha creó su propia compañía de danza San Francisco Dance Troupe, de la cual se retiró años más tarde para dedicarse al diseño de ropa y joyas en San Francisco y Nueva York.

Carolena Nericcio

Masha Archer fue profesora de Carolena Nericcio, a quien se suele atribuir la creación definitiva de la danza tribal.[3] En los años ochenta, tomó las ideas de Jamila y Masha, las unió a su idea de un baile grupal y termina dando estructura al estilo tribal. En 1987, antes que desapareciera San Francisco Dance Troupe, empieza a dar clases en un pequeño estudio en el Noe Valley Ministry. Ese mismo año, crea la compañía “FatChance BellyDance”, donde recoge las influencias de Jamila y Masha, las adapta a su idea de danza grupal e introduce el formato de la improvisación a través de códigos y llamadas entre las bailarinas. En este momento es cuando comienza a llamarse American Tribal Style o Danza del vientre Estilo Tribal Americano.


¿Qué es Estilo Tribal Americano (ATS)?



El estilo tribal es una danza grupal basada en la improvisación y los cambios de líder. La práctica del baile, suele ser una improvisación estructurada. Una bailarina asume el papel de líder y realiza señales codificadas que las demás bailarinas (el coro) siguen, o se coreografía un marco dentro del cual se limita la improvisación. La necesidad de combinar el movimiento de varias personas hace que las reglas sean estrictas, y el repertorio de movimientos, limitado.

Durante el baile pueden presentarse solos, dúos, tríos o cuartetos. Los pequeños grupos de bailarinas son comunes en esta danza. Sale un dúo, trío o cuarteto al centro y el coro se queda detrás, realizando movimientos bastante simples. Su función es acompañar al pequeño grupo, que es el que debe obtener mayor atención. Las bailarinas del centro, siguen a un líder (líder principal) y las que están detrás, siguen a otro líder (líder del coro), que es la última persona al lado izquierdo. Todo esto, además de dar armonía estética al grupo, facilita la improvisación. Dentro de los pequeños grupos también pueden presentarse subgrupos, por ejemplo, un cuarteto se puede dividir formando dúos. Un miembro del dúo hace de líder. La pareja puede sugerir un movimiento a la otra, esto es, pregunta - respuesta. Igualmente se pueden intercambiar las parejas. El baile es más dinámico. En este estilo no hay solistas, pero si se pueden realizar solos dentro del grupo. En este caso, las reglas son parecidas a las que se aplican para grupos pequeños. El solista se ubica en el centro y de frente al público. El coro, que queda un poco detrás, se divide en dos, unas bailarinas se ubican al lado derecho y las otras, al lado izquierdo del escenario y cada parte o cada lado se mantiene frente al otro (frente a frente, no hacia el público) mientrás se ejecuta el sólo.

La danza tribal no es ni pretende ser sexy; de hecho, el nombre de la primera agrupación, "fat chance", proviene de una broma de las bailarinas que se negaban a ser vistas como objetos sexuales, de "fat chance you can have a private show", "en la vida vas a conseguir que te haga un show en privado".[4] Eliminar el componente sexual de una danza de gran sensualidad se consigue con una expresión misteriosa y estática de la cara, movimientos que no llaman la atención hacia lo sexual o sensual sino hacia su fuerza y virtuosismo, y la cooperación entre los miembros del grupo.



La vestimenta mezcla elementos heterogéneos de diferentes culturas. Se utilizan telas estampadas normalmente oscuras, cinturones pesados con decoración recargada, sujetadores sin efectos de brillo o cholis (blusas muy ajustadas con la espalda al aire), bombachos, faldas voluminosas y todo tipo de joyas en plata mate. El maquillaje es dramático y pretende potenciar la sensación de misterio o de origen étnico sin especificar. Suelen decorarse los pies y las manos con henna.

El estilo original, llamado Estilo Tribal Americano, añade este gentilicio para afirmar su condición de danza inventada a propósito. No se pretende recrear una cultura concreta, sino crear un ideal que sugiera cooperación femenina.




Tomado de Wikipedia.

viernes, 17 de abril de 2009

Tribal Costa Rica



*Andrea Gil y Diane Rothschild, bailarán junto a Estelle Zaghloul en este evento*

lunes, 30 de marzo de 2009

Una a una: Diane


Foto: Fabiola Vargas

Un 16 de enero, nació Diane Rothschild en San José, Costa Rica. A los 9 años inició clases de piano. En el 2003, se matriculó en clases de canto en la Academia Glow, en Pavas, donde estudió por 5 años con el profesor Mario Villalobos. Desde primer año de secundaria ha participado en los Festivales de Coreografía del Colegio La Salle, donde estudia actualmente. A los 15 años, empezó a escribir prosa poética.

En el 2006, inició sus clases de belly dance en ProDanza (actual Dance Force Center) con las profesoras Estelle y Rita María Zaghloul. Dos años después, ingresó a la Academia Ámar, donde continuó sus clases con Estelle. Diane ha bailado en el Auditorio Nacional, el Teatro Eugene O'Neill, Casa España, Hotel Barceló Playa Langosta y Sash.

En diciembre del 2008, Diane se integró a HILAL BELLY DANCERS. Con ellas participó en el Festival Transitarte 2009 de la Municipalidad de San José y en el Festival Mundoloco en La Guácima, junto a Dj Karim, después de la media noche...

Una a una: Andrea

Foto: Fabiola Vargas

Andrea Gil nació un 25 de abril en Barrio Aranjuez, San José, Costa Rica. No había terminado de aprender a caminar cuando ya daba sus primeros pasos de baile. Fue porrista en su escuela durante tres años. En el colegio empezó a pintar y dibujar, y estuvo por tres años en el taller de teatro. Se graduó de bachiller con énfasis en apreciación del arte del Colegio Saint Clare. En 1999, ingresó a la Universidad Véritas a estudiar Diseño del Espacio Interno. En el 2002, inició sus estudios en costura en la Academia Singer. Simultáneamente, cursaba danza moderna en el Taller Nacional de Danza.

Tres años después, se matriculó en belly dance con la profesora Prisca Zaghloul. En el 2006, se trasladó a la Academia Ámar. Un año después, inició sus clases de tribal fusión con Estelle Zaghloul. Ese mismo año, junto a Cristibel Leandro e Idannia Flores, formaron HILAL BELLY DANCERS.

Andrea ha llevado talleres de belly dance con Estelle Zaghloul, Ericka Zayas y Amar Gamal. Ha realizado presentaciones en el Teatro Melico Salazar, el Auditorio Nacional, el Teatro Eugene O'Neill, Teatro La Aduana, Jazz Café San Pedro y Escazú, Cuartel de la Boca del Monte, El Observatorio, Latino Rock Café y Villa Caletas. Junto a Cristibel, ha participado en los festivales Transitarte, Mundoloco y FAR 2008. En el 2007, las integrantes de HILAL BELLY DANCERS empezaron a formar parte de los espectáculos de Cardamomo, con quienes Andrea participa actualmente.

El pasado 19 de abril, Andrea participó en el evento Tribal Costa Rica en el Auditorio Nacional.

viernes, 27 de marzo de 2009

Una a una: Cristibel


Foto: Fabiola Vargas

De madre boliviana y padre costarricense, Cristibel Leandro Aguirre, nació un 25 de octubre en San José, Costa Rica. Desde niña estuvo involucrada con las artes: música, poesía y artes plásticas. En la Universidad, se inició en el teatro, y formó parte del grupo de Teatro Girasol durante seis años. Cristibel es egresada del énfasis de Producción Audiovisual de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Es Técnica en Locución e Interpretación Comercial y en Producción Radiofónica, del convenio INA-CANARA-RADIO NEDERLAND. Además, ha llevado cursos en el Centro de Imagen del INA. Ha trabajado como locutora, animadora y productora en distintas emisoras juveniles: Radio U, 979, 94.7 y 911 groovy. Estuvo a cargo del programa Pautas de Comunicación, del INPUB y Radio Eco. Durante siete años, trabajó independientemente como locutora y guionista en distintos proyectos de Radio Nederland. En el 2008, trabajó en la divulgación y promoción de MUDANZAS, FADAU y Festival Nacional de Danza, con la Compañía Nacional de Danza. A partir del 2009, trabajó durante casi dos años como locutora en la emisora de música clásica y jazz 95.9 y como productora en 979.

En el 2004, se apasionó por el belly dance, cuando llevó un curso intensivo con la libanesa Prisca Zaghloul, en PROMENADE. Tuvo que pasar un año para retomar sus clases, esta vez con Rita Ramia, la madre de Prisca. Ingresó a la Academia Àmar en cuanto abrió sus puertas en el 2006. Un año despuès, se matriculó en el Taller Nacional de Danza con Prisca Zaghloul. Posteriormente, recibió clases con la profesora Estelle Zaghloul en la Academia Ámar. Ha llevado talleres con las bailarinas Ericka Zayas, Estelle Zaghloul, Yemaya, Bozenka y Amar Gamal. Ha bailado en el Teatro Popular Melico Salazar, Auditorio Nacional, Latino Rock Café, El Observatorio, El Cuartel de la Boca del Monte, Jazz Café San Pedro, Sash, Kash Bar y Aya Sofía. Además, ha participado en los festivales Transitarte y Mundoloco, así como en el Festival de Artes Rítmicas 2008, 2009 y 2011 y el Festival de Artes Árabes de la Academia Ámar. Fundó el grupo HILAL BELLY DANCERS en enero del 2007, y desde entonces se dedica por entero a su proyecto. Ha sido instructora de belly dance en distintos gimnasios y academias del Àrea Metropolitana. En diciembre del 2010, se graduó como instructora de yoga en Yoga Lamat. Actualmente, imparte clases a domicilio.